El taller y la Universidad: presente
Programa estable de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Aprobado por Expte. Nº 800-15709/13 del 05/08/13 de la FCM UNLP.
Desde 2016 incluimos a nuestro Programa estable como parte de extensión optativa de la Práctica Final Obligatoria (PFO) de los alumnos de la Carrera de Ciencias Médicas (FCM, UNLP).
En 2018 seguimos trabajando en el Programa estable de la FCM (UNLP) Taller de Parkinson con los espacios de danza, a cargo del Prof. Carlos Sánchez, y de educación física y juegos, a cargo del Prof. Enrique Maggi.
subir
El taller y la Universidad: 2013
Proyecto de Extensión: Taller de Parkinson. Hacia el fortalecimiento y la democratización de los espacios de participación.
El proyecto se enmarca en la neurociencia cognitiva con eje en (a) el fenómeno paradojal en la Enfermedad de Parkinson (EP) y (b) el abordaje interdisciplinario. Precedidos por 10 años de trabajo continuo, proponemos continuar con la propuesta del Taller de Parkinson (TdP) fortaleciéndola y enriqueciéndola con la extensión a nuevos ámbitos presenciales y virtuales tanto de actividades y asesoramiento para personas con EP, consultoría para familiares y promoción para la comunidad. La propuesta cubre un área de vacancia ya que no existen alternativas con similar enfoque y trayectoria en la región. Las actividades se orientan a: (a) fortalecimiento de los espacios de taller in situ más la utilización de herramientas virtuales para la extensión de estos espacios, (b) promoción de la salud en relación a la problemática con sistematización documentada del TdP y difusión en distintos espacios académicos y comunitarios (clases, charlas, actividades in situ con alumnos, etc.) y (c) asesoramiento y educación en Centros Comunitarios de Extensión, incluyendo la posibilidad del intercambio interdisciplinario con otros proyectos y cátedras. La sostenibilidad y replicabilidad están garantizados en la trayectoria del TdP, reconociendo la necesidad del apoyo académico y financiero de la UNLP para el óptimo alcance de los objetivos planteados.
subir
El taller y la Universidad: 2012
Proyecto de Extensión: Taller de Parkinson. Continuación de una iniciativa de y para personas con Enfermedad de Parkinson, familias y comunidad.
El presente proyecto se inscribe en el marco teórico de la neurociencia clínica y en el fundamento científico de la motricidad paradojal en la Enfermedad de Parkinson (EP). El propósito es continuar con la tarea desarrollada en los proyectos y programa previos del Taller de Parkinson, poniendo énfasis en la promoción de la salud y educación del paciente, la familia y la comunidad. Se propone un abordaje interdisciplinario que incluye espacios de actividades lúdicas, artísticas y recreativas para personas con EP con el objetivo de mejorar su motricidad, entendida como fenómeno no sólo físico sino también social, su integración y su calidad de vida. Asimismo se propone el desarrollo de espacios de atención al familiar, de formación de recursos humanos y de promoción de la salud vinculada con el Taller de Parkinson en la comunidad y en espacios educativos. El involucramiento y la presencia de las personas con EP y sus familiares en el Taller de Parkinson, las demandas de formación y asistencia y las relaciones con otras instituciones formarán parte de los indicadores de logro del proyecto.
subir
El taller y la Universidad: 2009 - 2011
Programa de Extensión Salud, creatividad y movimiento: el Taller de Parkinson (Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Psiquiatría).
El programa se inscribe en el marco de la neurociencia clínica con el objetivo general de mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP) a través de la propuesta de un modelo no convencional de atención, formación de recursos humanos y educación de la comunidad. La metodología a implementar, basada en un abordaje netamente interdisciplinario, se sustenta en los principios de la educación no formal destinada a pacientes, familias y comunidad, en el uso de la motricidad paradojal como instrumento de recuperación de funciones y en el desarrollo de espacios de taller de actividades de movimiento y creatividad con personas con EP. Se espera ampliar los alcances del Taller de Parkinson hacia comunidades con bajos recursos tecnológicos, profesionales y económicos así como también formar a profesionales y voluntarios, educar a la población y ofrecer atención gratuita para personas con EP y familiares aún cuando no asistan al Taller. Es esperable que a lo largo de estos tres años de programa puedan lograrse resultados que sean plasmados en un trabajo final audiovisual o una publicación que muestre cómo la recuperación del movimiento en las personas con EP les devuelve un rol en la familia y en la sociedad.
subir
El taller y la Universidad: 2007 - 2008
Proyecto de Extensión: Calidad de Vida en el Taller de Parkinson. Una estrategia innovadora de establecimiento de relaciones productivas entre Universidad y Comunidad.
A fines del año 2007 la UNLP decidió aprobar y subsidiar nuestro proyecto presentado en el marco de la Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria de esa institución. Al igual que en el caso del Voluntariado Universitario, este proyecto fue presentado a través de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Enmarcado en las neurociencias, el objetivo del proyecto se dirigió a crear y recrear espacios de salud interdisciplinarios a través del desarrollo del Taller de Parkinson como estrategia innovadora donde la Universidad se puso al servicio de la calidad de vida de la comunidad, siendo los destinatarios personas con Enfermedad de Parkinson (EP) y familiares, personal de la salud, educación, comunicación y otros. Para lograrlo desarrollamos un plan que recreó el Taller de Parkinson como continuación de la idea original que venía gestándose desde 2002, y creó nuevos espacios de extensión del Taller, tanto en la población con EP, como mediante la conformación de estrategias de educación no formal de la comunidad (familiares de personas con EP, representantes de diversas disciplinas de intervención en salud, etc.). Un automonitoreo y evaluación fueron necesarios para la continua optimización de las actividades y la generación de conocimiento útil para el desarrollo de las intervenciones. Con este proyecto esperábamos contribuir al cambio conceptual acerca de la EP a fin de disminuir el riesgo de exclusión social de las personas que tienen la enfermedad, mejorando su calidad de vida.
subir
El taller y la Universidad: 2006 - 2007
Voluntariado Universitario
Aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación y desarrollado a través de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
El proyecto propuso la creación y aplicación de actividades diseñadas a partir del modelo teórico práctico de distintas disciplinas humanísticas y científicas que, convergiendo interdisciplinariamente, propenden al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP) en sus aspectos psico-sociales y neurológicos- psiquiátricos concebidos como un todo. Estas actividades estuvieron regidas por el principio neurocientífico de la motilidad paradojal y el del derecho humano a expresarse corporal y psíquicamente pese a los condicionamientos que propone la circunstancia de la enfermedad en la coyuntura genoma-fenoma-entorno. Los antecedentes que orientaron la actividad que se propuso radicaron en las observaciones y los beneficios para la calidad de vida de los destinatarios de la experiencia piloto del Htal Dr. Alejandro Korn (M Romero, La Plata, Argentina). La misma se basó en un modelo novedoso para el área geográfica en que el trabajo está siendo desarrollado. Por tratarse de un modelo terapéutico de integración multidisciplinaria comprendió a voluntarios de diversas Facultades.
subir