El tratamiento de la persona con Enfermedad de Parkinson requiere necesariamente de una perspectiva integral donde la familia o cuidadores estén involucrados.
Conforme a esta necesidad, en el Taller de Parkinson trabajamos con pacientes y cuidadores/familiares en las distintas áreas de desarrollo: atendemos sus demandas, incluimos a los familiares en celebraciones anuales, visitas a sitios de interés y actividades del mismo taller y favorecemos el diálogo fluido con el paciente y la familia a fin de que puedan despejarse dudas y aprenderse estrategias de cuidado y reconocimiento mutuo y superar las dificultades que la enfermedad instala en las actividades de la vida diaria.
Danza
El espacio de danza es el más antiguo del Taller de Parkinson, comenzando en el año 2002 con el Prof. Carlos Sánchez, quien continúa su labor actualmente. El trabajo central es el uso de la música y las técnicas de movimiento para desarrollar situaciones que estimulen la aparición de movimiento paradojal. De este modo son utilizados muy diversos ritmos musicales así como también instrumentos (sábana elástica, instrumentos de percusión, banderas, bandas elásticas, etc) que complementan la danza y ofrecen muchas veces obstáculos que proponen un desafío al participante.
subir
Educación Física
La integración de la Educación física como actividad del Taller de Parkinson tiene el propósito de brindar a los participantes del mismo algunas herramientas para que puedan desenvolverse de la mejor manera posible en las actividades de la vida diaria pese a las dificultades que presenta la Enfermedad.
Desde esta perspectiva, las manifestaciones clínicas características del Parkinson son afrontadas con actividades corporales específicas; frente a la rigidez se desarrollan elongación y flexibilidad músculo-articular –evitando el acortamiento y disbalance muscular-; para enfrentar las manifestaciones posturales –cambio del centro de gravedad y base de sustentación-, trabajo de concientización del propio cuerpo y sus segmentos; para la bradicinesia, aprendizaje de movimientos de ejecución rápida y para el congelamiento o freezing, estrategias de trabajo sobre su centro de gravedad, cadencia de pasos y contramovimientos. Se intenta con esto mantener el rango de movimiento, preservar las articulaciones móviles, flexibles y lubricadas, conservar el tono muscular, lograr una correcta postura a través de la organización de su esquema postural y desarrollar una secuencia rítmica interior que sumada a estímulos exteroceptivos eviten el congelamiento.
La actividad descripta se enmarca en un enfoque lúdico, ya que es a través del juego, como forma originaria de la expresión humana, que la persona se modifica, desarrolla percepciones e inteligencia, experimenta, se socializa y ejercita su imaginación, creación y espontaneidad.
El juego permite realizar los ajustes motores a diferentes situaciones. La persona pone en el juego su motricidad plena, el movimiento propiamente dicho, pero también las emociones, sensaciones, experiencias y percepciones. El juego reafirma la confianza, promueve la participación, la empatía, y la comunicación.
subir